Ricardo Serrano

Perito Informático Forense

Perito Informático y Telecomunicaciónes

Perito en Audio, Video y Afines

Perito en Child Protecction System

Blog Post

Qué es la Preservación, como Metodología Forense y Cadena de Custodia?

12 de febrero de 2024 Delitos Digitales, Realidad
Qué es la Preservación, como Metodología Forense y Cadena de Custodia?
Hoy en día, es más evidente encontrarnos con noticias sobre delitos digitales de diversa índole, y de igual manera, es común encontrar diferentes posturas sobre el tratamiento de la escena del crimen digital y el manejo adecuado de las evidencias físicas y digitales encontradas, y con esto, el gran error de confundir los procedimientos de Preservación y Cadena de Custodia.

En el ámbito informático forense, la preservación como metodología y la preservación de la cadena de custodia son dos conceptos cruciales que juegan un papel fundamental en la obtención y mantenimiento de pruebas legales. Estas prácticas son esenciales para garantizar la integridad, autenticidad y fiabilidad de la evidencia desde el momento de su descubrimiento hasta su presentación en un tribunal. En este nuevo post, exploraremos detalladamente ambas facetas, destacando su importancia en diferentes escenarios forenses, ya sea en casos físicos o digitales. Analizaremos cómo estas metodologías se aplican y cómo su implementación adecuada contribuye a procesos judiciales justos y confiables.

¿Qué es la Preservación como Metodología General Forense?

La preservación en el contexto forense se refiere a la protección y conservación adecuada de la escena del crimen o de cualquier evidencia física o digital. Implica tomar medidas para evitar contaminación, alteración o degradación de pruebas potenciales. Esta metodología general incluye la documentación detallada, la recolección cuidadosa y el manejo apropiado de evidencias, asegurando que se mantengan intactas y fiables para su análisis en investigaciones judiciales.

¿Qué es la Preservación de la Cadena de Custodia?

La preservación de la cadena de custodia se refiere a garantizar la integridad y autenticidad de las pruebas o evidencias desde el momento de su recolección hasta su presentación en un proceso legal, mediante formularios y demás documentos. Este proceso incluye el registro detallado de quién tuvo acceso a la evidencia y en qué momento, con el objetivo de asegurar su validez y evitar cualquier alteración.

¿Entonces la preservación como metodología y la preservación de la cadena de custodia son diferentes?

Diriamos que SÍ, son conceptos relacionados pero distintos en el ámbito forense.

La preservación como metodología forense se refiere a las prácticas y procedimientos utilizados para proteger y conservar la escena del crimen y cualquier evidencia relevante. Esto incluye acciones como la documentación cuidadosa y la recolección apropiada de pruebas.

La preservación de la cadena de custodia, por otro lado, se centra específicamente en el registro y control detallado de la posesión, manejo y ubicación de las evidencias desde su recolección hasta su presentación en un tribunal. Asegura la integridad y autenticidad de las pruebas al documentar quién tuvo acceso a ellas y cuándo. Ambos aspectos son cruciales en el proceso forense para garantizar la validez de las pruebas en investigaciones y procesos legales.

Un ejemplo en un escenario de crimen general sería el siguiente:

Imagina un escenario donde se descubre una huella dactilar en una ventana. La preservación como metodología forense implicaría asegurar la escena del crimen, evitar la contaminación y documentar la posición exacta de la huella.

La preservación de la cadena de custodia entraría en juego cuando se recolecta esa huella dactilar. Debería registrarse quién la recogió, cuándo y cómo se embaló para garantizar que, durante el proceso, no se haya comprometido su integridad. Este registro se mantendría a lo largo de la investigación, asegurando que la evidencia sea válida y confiable cuando se presente en un tribunal.

Para entender mejor y aplicado a nuestro medio, a continuación, les presento un ejemplo de un escenario de un delito digital, relacionado con Pornografía Infantil:

En el escenario antes indicado, se ha procedido a allanar un inmueble donde se ha determinado que se camufla como una agencia de modelos, además se ha incautado evidencias físicas y digitales de una red de pornografía infantil.

La preservación como metodología forense se aplicaría desde el momento en que los investigadores ingresan a la ubicación para asegurar la escena del crimen digital. Esto implica medidas como el aislamiento de sistemas, la documentación detallada de la configuración inicial, la identificación de posibles pruebas y la preservación de la integridad de los dispositivos físicos y datos digitales relevantes.

Por otro lado, la preservación de la cadena de custodia entraría en juego cuando se recolectan las evidencias. Cada elemento confiscado, ya sea archivos digitales, dispositivos de almacenamiento, o cualquier otro material, debe ser debidamente etiquetado, registrado y almacenado de manera segura. Se documenta quién recoge cada elemento, cuándo y cómo, garantizando así la trazabilidad y autenticidad de la evidencia.

Con ambas metodologías y procedimientos se asegura que las pruebas físicas y digitales recopiladas sean válidas, confiables y admisibles en un tribunal.

En conclusión..

La preservación como metodología forense se centra en proteger la escena del crimen, evidencias físicas y digitales, o los datos comprometidos, mientras que la preservación de la cadena de custodia se ocupa de mantener la integridad y autenticidad de las pruebas a lo largo de su recorrido, desde la recolección hasta su presentación en un contexto legal. Estos conceptos son fundamentales tanto en escenarios físicos como en delitos digitales, asegurando la validez de la evidencia y facilitando investigaciones y procesos judiciales justos y confiables.

Tags:
Write a comment